Sedación en Odontología

La sedación en odontología se utiliza para pacientes con ansiedad severa y fobia dental (respuesta exagerada e irracional a lo que se le tiene miedo); niños que requieren tratamientos complejos o que han pasado por experiencias odontológicas difíciles; para pacientes en situación de discapacidad.

La sedación se realiza entonces con farmacoterapia que pueden ser administrados por vía oral, vía inhalatoria, vía endovenosa y que pueden producir desde una ansiolisis o sedación leve hasta anestesia general lo cual se realiza en un pabellón.

Las personas desean no darse cuenta lo que el dentista hace, los ruidos, pinchazos, luces, el dolor, o bien, no son capaces de recibir atención convencional en el sillón dental. Es decir, cada paciente tiene sus motivos que deben ser atendidos y valorados por el profesional tratante.

La sedación se utiliza cada día más en la atención odontológica y puede ser aplicada tanto en niños como adultos, previa evaluación, y por un profesional debidamente capacitado. La sedación debe considerarse como opción cuando ya se han realizado varios intentos de atención dental normal sin tener suficiente de colaboración del paciente.

El tipo de sedación, depende del tiempo de trabajo, lo profundo que se desee  la sedación, la vía de administración de los fármacos, los tipos de tratamientos a realizar, etc.

En la sedación por vía endovenosa, todo el proceso es monitoreado por un médico anestesiólogo con mucha seguridad para el paciente,  siendo el procedimiento más económico que la atención dental con anestesia general, y realizada habitualmente con el fin de rehabilitar al paciente en solo una sesión. Acá todo está perfectamente vigilado tanto por el médico anestesiólogo, como por el odontólogo, ya que el trabajo es en equipo y ambos, debido a la experiencia y tiempo de trabajo, saben cómo actuar, cómo optimizar los tiempos y cómo resolver posibles inconvenientes.

Es una solución concreta frente a problemas dentales reales y que complican al paciente en su diario vivir.


 isabel-gonzalez

Dra. Isabel González

Odontopediatra

Cirujano Dentista Universidad de Chile | Especialista en Odontopediatria CONACEO |Especialista en Pacientes con Necesidades Especiales en Salud, Universidad Sao Leopoldo Mandic (Sao Paulo, Campinas, Brasil)


 banner-denthus-baja

Publicaciones Similares

  • Odontología para pacientes con necesidades especiales

    Es un área de la odontología que requiere de especialización para poder abordar una amplia variedad de problemas y casos según las necesidades de cada paciente y familia. Este tipo de odontología comprende a personas en condición de discapacidad, autismo, síndrome de down, parálisis cerebral,  problemas motores,  enfermedades genéticas, raras y poco comunes, problemas psíquicos, pacientes…

  • Niños con miedo al dentista

    Que los niños tengan miedo a enfrentarse al dentista y al sillón dental,  es una gran preocupación para los papás porque además muchas veces estos miedos son propios de los padres y  son transmitidos consciente o inconscientemente a los hijos. Entregar una experiencia positiva en el sillón dental es lo mejor que el odontopediatra puede…

  • Inquietudes de los padres

    ¿Cuándo y para qué realizar el primer control? Es importante realizar un primer control con la madre y cuidadores del niño apenas aparezcan los primeros dientes, es decir, alrededor de los 6 meses. En estos controles preventivos se pretende mantener la boca sana del niño, lo cual se logra a través del asesoramiento dietético, instrucción…

  • ¿Qué es la Odontopediatría?

    La odontopediatría es la especialidad en odontología encargada del manejo de la salud bucodental de niños y adolescentes.La principal diferencia entre la odontología convencional y la odontopediatría, es que esta última se preocupa también de mantener sanos los dientes temporales, y evitar así dañar la formación y aparición de los dientes permanentes. En esta etapa de crecimiento y desarrollo…